martes, 18 de noviembre de 2014

Resumen del Cap. VI: “Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos..” de Aisenberg

¿Qué son los conocimientos previos? Para la psicología genética son las teorías y nociones ya construidas por un sujeto para un campo específico de conocimiento.
Entre los aportes de la psicología genética hay un principio general muy conocido: todo nuevo conocimiento se origina a partir de conocimientos anteriores.  Es decir, conocer es construir significados. Los significados de cada sujeto puede dar a un objeto de conocimiento dependen de las teorías y nociones que haya construido ese sujeto en su desarrollo intelectual. Es por ello que los significados que otorgan distintos sujetos a un mismo objeto pueden ser diferentes.
Los conocimientos previos (es decir, teorías y nociones ya construidas) funcionan como un marco asimilador a partir del cual se otorgan significados a los nuevos objetos de conocimiento (los contenidos escolares en este caso), que se va modificando, pasando de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento.
Sin embargo, en la práctica pedagógica suelen darse distorsiones. Por ejemplo, está la centración exclusiva en los conocimientos previos de los alumnos por un lado. Pero la PG si bien sostiene que el conocimiento previo tiene un papel fundamental en el proceso de conocimiento, no hay aprendizaje posible si ese conocimiento previo no interactúa con el nuevo conocimiento (interaccionismo).
Por otro lado están quienes se centran solo en los contenidos, favoreciendo la repetición mecánica y no una verdadera apropiación.
A) ¿qué conocen los chicos sobre el mundo social?
¿Cuáles son los conocimientos previos que conforman el marco asimilador desde el cual los niños pueden otorgar significado a los contenidos escolares del área social?
El marco asimilador para significar los contenidos del área de estudios sociales está constituido por un conjunto de teorías y nociones sobre el mundo social, que los niños construyeron en su propia historia de interacciones sociales.
Algunas características del conocimiento infantil sobre el mundo social:
a) Los niños llegan a la escuela con ideas a cerca del mundo social, no vienen vacíos.
b) Los niños,  para conocer el mundo social, realizan construcciones propias y originales. No reciben pasivamente la información de los adultos. Se plantean interrogantes y formulan hipótesis.
c)Las ideas sociales de los niños guardan estrecha relación con el tipo de interacciones sociales que viven. No todos los niños tienen el mismo tipo de interacciones: la particular inserción de los niños en la sociedad marca el proceso de construcción de las nociones sociales.
d) No construyen solamente nociones ligadas al mundo social inmediato. Pueden tener conocimientos sobre lugares cercanos y lejanos, a través de los adultos y de los medios de comunicación.
e) Los significados que otorgan los niños al mundo social tienen una lógica interna, coherencia entre si.
f) Las teorías infantiles presentan distorsiones y muchas lagunas.
Algunos ejemplos:
- Nociones económicas
Sobre ganancia: de al rededor de 8 y 9 creen que el vendedor vende sus mercaderías al mismo precio o a un precio menor que el que paga el fabricante. "Porque es lo que vale el producto". Esto nos muestra que (B). Para ellos el mundo está regido por principios morales y de equidad y reciprocidad y no por principios económicos". En esta sociedad "...las instituciones sociales desempeñan una función benéfico-social, y los niños creen que el tendero recibe la mercancía gratis y únicamente se encarga de distribuirla".
- Nociones políticas
A cerca de la autoridad presidencial creen que su función es "hacer el bien", "cuidar del país" y "ayudar a la gente". En cuanto a la obligatoriedad de la obediencia a la autoridad política, creen que la gente obedece porque quiere pero no es obligatorio. Una figura benéfica es incompatible con la coacción que podría derivar de la obligatoriedad de la obediencia. Ellos creen que viven en un mundo idílico, que es un terreno de cooperación y ayuda mutua. No conciben los conflictos porque no pueden explicarlos. Tienen ideas sobre lo justo y lo injusto pero no pueden explicar su existencia, como la existencia de cualquier conflicto en la sociedad.
B) Algunas ideas sobre el marco asimilador para el aprendizaje de la historia
En la representación infantil se percibe al mundo social como algo estático, en donde el cambio ocupa un lugar muy  reducido. Se cree que el mundo social siempre fue como es ahora.  El marco asimilador desde el cual los niños otorgan significado a los contenidos históricos que les enseñamos no concibe diferenciaciones entre períodos.
Para comprender una organización social del pasado, usan de referente su conocimiento sobre la sociedad actual. Esto produce distorsiones porque los niños atribuyen significados que no son de nuestra realidad. Hay que ayudar a los niños a diferenciar entre los distintos períodos de la misma, así como entre cada uno de ellos y la actualidad.
En definitiva, tenemos que ocuparnos de escuchar sus ideas para brindarles la información que ellos necesitan. Nuestra tarea es disminuir al máximo sus distorsiones, y si no hacemos que expliciten sus ideas previas con todos los errores y aciertos que ellas puedan tener, los niños conservarán sus errores y nosotros no tendremos información sobre lo que aprenden en nuestras clases. Evaluaremos la repetición de nuestras ideas pero nos costará mucho entender el significado de sus errores.
Tenemos que plantear situaciones que permitan a los niños explicitar y fundamentar esas ideas, que promueva la discusión y la confrontación de diferentes puntos de vista, que favorezca el planteo de hipótesis.
Una estrategia posible es que los contenidos escolares se presenten como contraargumentaciones que ayuden a modificar y enriquecer las ideas de los niños. Se debe plantear la contradicción existente entre los conocimientos anteriores y el nuevo conocimiento que se pretende inculcar.  También se puede proveer de nuevas argumentaciones que ayuden a fortalecer las fundamentaciones de dichas ideas.
Búsqueda de los conocimientos previos para la asimilación de los nuevos contenidos
No se trata solamente de indagar qué es lo que ya saben sobre la información específica que pensamos desarrollar. En muchos casos es posible que los alumnos no tengan ninguna información sobre los temas históricos que planificamos enseñar. Se trata de encontrar, dentro del repertorio de nociones sociales que los niños ya tienen, aquellas que pueden vincularse a los nuevos contenidos.
Lo ideal sería poder determinar con anterioridad cuáles son las nociones infantiles desde las que podrían ser asimilados los nuevos contenidos.
El primer acercamiento no debe ser "ciego" o en función de preguntas pensadas sólo por la maestra, sino que se realiza relacionado con un problema trabajado previamente, que ya sabemos que tiene un significado para los alumnos
¿Cómo logramos una articulación?
Se pueden brindar textos informativos del manual, o textos seleccionados, documentos históricos, exposiciones orales, etc. Los nuevos contenidos se articulan así con estas cuestiones, ayudando a verificar, a refutar, a complementar las ideas anteriormente formuladas, a lo largo del proceso de lectura y discusión. Este trabajo con la información es el que constituye fundamentalmente el proceso de aprendizaje. Requiere de aproximaciones sucesivas a los nuevos contenidos, que van permitiendo sucesivas elaboraciones. Nuestra intención es que las ideas iniciales se enriquezcan, se reformulen, a partir del trabajo con nuevos contenidos. Para ello necesitamos ir planteando distintas actividades con dichos contenidos, a través de las cuales se va dando una aproximación gradual.
- Ir recuperando a lo largo de la unidad las ideas anteriormente formuladas puede servir para que los alumnos tomen conciencia de sus contradicciones, y fundamentalmente de sus aprendizajes.
- La apropiación de nuevos contenidos se realiza por aproximaciones sucesivas en un largo proceso.

En fin;
•          Presentemos a los niños la nueva temática a través de explicaciones y de textos.
•          Promovamos actividades que permitan a los niños explicitar qué entienden, es decir, qué significado otorgan a los contenidos presentados. (Muchas veces una buena pregunta es suficiente.)
•          En estas primeras interpretaciones es muy probable que surjan indicadores sobre las teorías y nociones desde las cuales los niños están asimilando la nueva información. Prestemos, pues, mucha atención para entender nosotros qué es lo que nuestros alumnos entienden de los nuevos contenidos. Cuanto más los entendamos, mejor podremos orientarlos en la apropiación de dichos contenidos.
•          Centremos nuestras clases en explicaciones, nuestras y de los alumnos, y no en meras repeticiones de la información.

Trabajar a partir de los conocimientos previos supone concebir a los niños como sujetos protagonistas en su proceso de aprendizaje con capacidad de construir y de transformar. Implica reconocer y respetar sus ideas como valiosos aportes al trabajo del grupo. No es sólo el maestro el depositario de la autoridad del saber.

2 comentarios:

  1. Hola, primero gracias. De qué libro exactamente estamos hablando?

    ResponderBorrar
  2. Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (comps.) Didáctica de las Ciencias Sociales: Aportes y reflexiones. 1era ed. Buenos Aires: Paidos, 1994.
    Cap. VI:
    Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los alumnos: un aporte de la psicología genética a la didáctica de estudios sociales para la escuela primaria.

    ResponderBorrar