domingo, 7 de diciembre de 2014

Recursos naturales. Análisis de un caso: obtención de litio en las salinas de Salta y Jujuy


Trabajo Práctico N° 2
Recursos naturales: análisis de un caso: obtención de litio en las salinas de Salta y Jujuy


El trabajo consiste en analizar, a partir de una variedad de recursos informativos que se presentan al final, la explotación de recursos naturales en las salinas grandes de Salta y Jujuy; utilizando los conceptos explicados en los textos de Reboratti sobre ambiente y recursos naturales.
Este análisis se expondrá, y es lo que se debe entregar, en una narración que de cuenta de la relación sociedad-naturaleza en el espacio mencionado. Dicha narración debe desarrollarse en cuatro páginas.
Para orientar su redacción, se proponen las siguientes consignas:

1. Reconocer y describir los elementos del espacio geográfico, tanto del ámbito natural como aquellos otros que son producto de la acción de los diferentes actores sociales.

2. Qué condiciones/valoraciones sociales transformaron al elemento natural, el litio, en recurso.

3. Utilizar los conceptos expuestos por Reboratti para los recursos naturales (tipo de recurso, fases, ciclo de actividades, etc) para describir la explotación de litio en las salinas.

4. Identificar los actores sociales vinculados, de una u otra manera, con el recurso y su extracción. Sus intereses y motivaciones.

5. Recurrir al  artículo de R. Gurevich, Territorios y lugares del mundo hoy: notas para su enseñanza, en 12ntes-digital, pag. 9 (que envío por mail), para considerar si puede entenderse la “lógica” del lugar desde la escala local? O debe relacionarse con la escala global? Por qué?


Materiales a consultar:
    1. El punto de partida es el siguiente artículo periodístico :Página/12: La fiebre del litio y los artículos relacionados En http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-169555-2011-06-06.html

    1. Para conocer más sobre este recurso natural (usos, tecnologías y proceso de extracción, etc) ver El Nuevo Horizonte Minero: Dimensiones Sociales, Económicas y Ambientales en  http://wp.cedha.net/wp-content/uploads/2012/06/INFORME-LITIO-FINAL...pdf
    2. Recursos audiovisuales:
  • Informe sobre el litio , la energia del futuro – Canal 7
  • Y Reservas de litio, en mira de grandes automotrices
  • Informe de "Sin Limites" de Canal 7 de Jujuy sobre el Litio. Focaliza en un sitio concreto de producción de la minera Exar. Es un video de 34 minutos, pero puede ser interesante desde el minuto 10, cuando empieza a mostrarse el trabajo en el sitio

6. COMUNICADO DE LA MESA DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA CUENCA DE GUAYATAYOC Y SALINAS GRANDES , en http://pueblokolla.blogspot.com.ar/2011/03/comunicado-de-la-mesa-de-pueblos.html

7. Material más técnico, de consulta optativa.
Informe acerca del complejo minero Litio, con información acerca del comercio mundial de este elemento, sus perspectivas a futuro, etc. Elaborado por MECON, diciembre 2011

    La zona denominada Salinas Grandes se ubica en la árida puna del noroeste argentino y comprende un salar cuya superficie es de 212 km².  Los salares son cuencas cerradas en las que ha quedado almacenada el agua, donde a lo largo de miles de años se han concentrado minerales y elementos químicos que fueron arrastrados por la lluvia desde las laderas de las montañas. Según Fernando Díaz -geólogo citado en el informe realizado por F. Aguila y L. Zeller- un salar posee un cuerpo subterráneo de salmuera que lo alimenta y tiene diferentes sales en su profundidad.
    En este ambiente, entendido en términos de Reboratti como el “conjunto de elementos  y relaciones biológicos y no biológicos que caracterizan una porción de la Tierra”, se desenvuelve la vida de numerosas comunidades de pueblos originarios que se dedican al pastoreo, cría de ovejas, llamas y cultivo en pequeñas chacras. Para sus actividades, estas comunidades utilizan el agua de la cuenca hídrica de la Laguna Guayatayoc-Salinas Grandes. Es decir, que el agua es un recurso natural muy valorado por las poblaciones de la región y las salinas han sido su medio de vida desde tiempos ancestrales, medio con el cual afirman vivir en armonía.
    Actualmente, hay otro recurso que está cobrando importancia, pero no para las comunidades que habitan la zona, si no para la minería. Los salares de esta región contienen altas concentraciones de litio, un mineral utilizado para almacenar energía en baterías y pilas por su buen comportamiento en la conducción y almacenamiento de la electricidad.
Por el crecimiento de la demanda de baterías pequeñas en los productos de electrónica portátil y por su practicidad tecnológica, el uso del litio ha aumentado significativamente: hoy la utilización principal de este mineral (25%) es para celulares, computadoras personales, herramientas, reproductores MP3 y agendas electrónicas. Además, desde el sector automotriz se especula que las baterías de litio serán la solución del futuro para los autos eléctricos, lo que podría derivar en un importante aumento del consumo de litio para abastecer este sector.Por este motivo es que algunos de los principales inversores en litio son precisamente empresas automotores.
También el litio es utilizado en el proceso de la producción en otros sectores:  industria de vidrio y cerámicas (18%), grasas lubricantes (12%), farmacéuticos (7%), y aires acondicionado (6%). A su vez en la producción de aluminio, el litio sirve para aumentar la elasticidad del metal y para reducir su peso específico.
    Si bien el litio está en siendo considerado por la industria automotriz en reemplazo del combustible a base de hidrocarburos que está próximo a agotarse, la realidad es que éste también es un recurso no renovable. Como tal, el litio tiene su origen en procesos de orden geológico; su existencia podría considerarse como fija y su reserva (en sus distintas formas como yacimientos, salmueras naturales, etc.), inmutable.
    La fase de conocimiento de este mineral comenzó en el año 1817, cuando un científico lo descubrió mientras analizaba minerales en una isla de Suecia, pero recién hacia 1855 lograron producirse grandes cantidades de litio. Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, este recurso comenzó a ser utilizado como lubricante y por eso, durante la Segunda Guerra Mundial, su demanda aumentó en cantidades considerables. Luego, hacia mediados de siglo, se descubrió su valor para el tratamiento de enfermedades psiquiátricas y para la fabricación de bombas termonucleares.
De esta forma, comenzaba la etapa de valoración del recurso. Actualmente, como se ha explicado, su valor  reside en la capacidad de conducción y almacenamiento de energía que posee el litio. Por eso este recurso cobra mayor relevancia y se hace más rentable su extracción, ya que se vuelve una pieza clave dentro de la industria electrónica, la cual es fundamental para la sociedad digital hoy en día.
    En cuanto a la determinación de la tecnología de explotación, la más económica es la extracción a partir de las salmueras naturales, como las existentes en Salinas Grandes. Para esto, se realizan perforaciones y, utilizando bombas, se extrae la salmuera y se la coloca en piletones. Allí el agua se va evaporando y dejando restos sólidos (sales) a partir de los cuales se van separando los distintos minerales. A través del proceso de separación, se obtiene el líquido de litio que es procesado para obtener litio en estado puro y, posteriormente,  carbonato de litio. Actualmente, este método de extracción es el más utilizado.
    La fase explotación, está siendo llevada a cabo en varios lugares del mundo (Salar de Atacama en Chile) , pero en el caso de las Salinas Grandes, todavía se están realizando exploraciones en la zona para determinar si es rentable explotar el recurso en ese área geográfica y evaluar la mejor formar de extraerlo. Según el cálculo de reservas disponibles en la zona, la explotación podría ser conveniente económicamente para las mineras.
    El ciclo de actividades de la explotación de litio comienza -igual que con cualquier otro recurso renovable o no renovable- con su extracción a través de las perforaciones, utilizando el método explicado anteriormente. Como cualquier tipo de extracción, esta genera un impacto ambiental. Según las explicaciones del geólogo Fernando Díaz, la extracción de la salmuera para obtener litio genera una disminución del nivel de base del agua subterránea de la cuenca, produciendo un descenso del agua dulce fuera de los bordes de la salina. La consecuencia más inmediata de esto es la desaparición de las lagunas que allí se forman, que son un recurso hídrico fundamental para la región. Este tipo de explotaciones afectan el ecosistema, la fauna, las migraciones de aves, los camélidos y también a la población humana que posee características étnicas y culturales particulares, por lo que Díaz afirma que toda explotación minera que no preserve las comunidades es un etnicidio. Además, en las zonas del norte argentino y chileno en las cuales se extrae litio, que son extremadamente áridas, el uso de agua potable en la extracción y producción del mineral es un riesgo para la sustentabilidad de la zona.
    Por su parte, la minera Exar, que está realizando las exploraciones en Salinas Grandes, asegura estar llevando a cabo todas las acciones necesarias para preservar el ambiente y afirma que este tipo de extracción es “amigable” con el ambiente, pues no requiere de elementos externos al ecosistema para la obtención del mineral: se extrae la salmuera y se coloca en las pozas (piletones) para que se evapore el agua.  También sostiene que se está  trabajando en conjunto con los pueblos y comunidades de la zona, pero en el Comunicado de la mesa de los pueblos originarios de la cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes se denuncia que no se ha realizado ninguna consulta previa a las comunidades acerca de la instalación de las mineras en la zona. En el comunicado, entre otras cuestiones, las comunidades reclaman que los anuncios de los gobiernos de Salta y Jujuy sólo dan cuenta de la importancia del emprendimiento para la economía nacional e internacional, pero no se tiene en cuenta cómo ésta podría afectar a la forma de vida de los pueblos originarios de la región.
    La siguiente fase del ciclo de actividades de la explotación de litio  es la purificación. Como hemos visto, el litio no se encuentra en forma pura, si no que se debe realizar un proceso para su obtención. En primer lugar, se ha explicado que la salmuera que se extrae debe colocarse en pozas o piletones para  permitir que el agua se evapore. Las sales que resultan de la evaporación, se someten a procesos de separación  utilizando cal. La separación y reducción deja como producto el líquido de litio y luego, en una planta procesadora, se logra  generar  litio puro al 97%. Para producir el carbonato de litio,  se coloca el litio al 97% junto con carbonato de sodio a una temperatura de 60° a 80° y se extrae lo excedente del proceso.
    Ahora bien, ¿qué ocurre con las demás sales y minerales que se extraen de la salmuera? En el caso de la explotación en Chile, los informes sobre el Salar de Atacama,   describen un paisaje marcado por montañas de sal descartada y enormes canales llenos de agua azul contaminada con químicos. Aquí sucede lo que explica Reboratti: “la extracción de buena parte del volumen extraído no ha tenido ninguna utilidad para el hombre” por lo que el “el ambiente se utilizado como basurero”.
    Según el informe, la nota periodísticas y el material audiovisual, los actores sociales involucrados son múltiples: empresas mineras, Estado, comunidades originarias, trabajadores  de la minería (residentes en los pueblos y comunidades cercanos), especialistas independientes (geólogos y ambientalistas) y especialistas que trabajan para la empresa, periodismo a favor (Canal 7 de Jujuy) y en contra (periodista de Página 12) de esta actividad minera. También las empresas dedicadas a las industrias que dependen del litio están involucradas en este conflicto.
    Las empresas mineras están interesadas particularmente en la obtención de una ganancia a través de esta actividad, por ese motivo evalúan la rentabilidad del proyecto. El Estado, por su parte, sostiene que la minería beneficiaría la economía nacional, pero las comunidades originarias reclaman que sus derechos como habitantes originarios del territorio son vulnerados con la instalación de las mineras.
A su vez, dentro de las comunidades y de los pueblos cercanos, hay actores sociales que ven en esta explotación una fuente de trabajo: son empleados de la minería, reciben un sueldo que los beneficia económicamente y consideran que la actividad no es perjudicial para el ambiente. También hay personal formado en los campos de la Ingeniería, la Química y las Ciencias Ambientales, que son empleados de la empresa minera y defienden la industria con el mismo argumento de que esta explotación es “amigable” con el ambiente por no involucrar productos químicos externos al medio y porque la empresa toma las medidas necesarias para minimizar el impacto.
Por otro lado, hay especialistas independientes que -en base a estudios realizados- sostienen que la minería sí produce un impacto ambiental (alteración del recurso hídrico, del paisaje, de la fauna y la flora) y -además- perjudica a la sociedad, a la forma de vida de las comunidades originarias.
Los periodistas también tienen posiciones encontradas: la nota de Darío Aranda en el diario Página 12 tiene una visión crítica, centrada en los argumentos de los pueblos originarios en contra de la instalación de las mineras, mientras que el informe del Canal 7 de Jujuy pretende convencer al público que la empresa minera Exar está realizando todas las acciones necesarias para preservar el medio y trabajar en conjunto con la comunidad, resaltando los beneficios de la explotación de Litio en la zona.
    Esta problemática que se presenta en la región Salinas Grandes vemos que articula distintas escalas de análisis. Se articulan aquí actores sociales locales, regionales, nacionales y globales, y sus intereses y perspectivas repercuten en todos estos niveles.
    Siguiente elaso desarrollado en este trabajo, la acción de las comunidades originarias (actores locales) en rechazo a la minera que pretende explotar el litio en la zona de Salinas Grandes, repercute en la empresa Exar (multinacional) y en la economía internacional que depende del mineral para el desarrollo de la industria electrónica, la automotriz (en un futuro) -entre otras- y en la sociedad que consume dichos bienes. A su vez, las decisiones de los gobiernos provinciales (actores regionales) afectan a las comunidades locales y  dependen de las condiciones de la economía mundial. El nivel nacional también está involucrado, pues hay marcos legales que regulan la actividad minera en todos el país, así como también leyes que debieran proteger los derechos de los pueblos originarios como comunidades pre-existentes.
   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario