domingo, 7 de diciembre de 2014

Trabajo práctico- ¿Qué es la infancia? Análisis de un artículo periodístico




¿Qué es la infancia?
           
Podemos definir a la infancia como un recorte del ciclo vital del humano que se tomó por objeto de estudio de varias disciplinas, con una serie de características distintivas. Dicho concepto es un producto histórico, surgido en la modernidad de la mano de la creación de la escuela y la configuración de la familia nuclear.
Siguiendo a Narodowsky vemos que con las nuevas formas de intercambio comercial y producción mercantil, el niño comienza a ser percibido como un sujeto a educar y su ámbito pasa a ser el escolar. La formación, enseñanza y acciones sobre los más jóvenes se organizan de una forma diferente a las anteriores: se produce una lenta transformación de las actitudes, sentimientos y relaciones frente a la infancia.
Comenius, en el siglo XVII, ya había hecho una definición del concepto de infancia, pero ésta se visualizaba como un estado inevitable en la trayectoria ordenada y predeterminada de todas las cosas y seres; el estado inicial, más simple. El pensamiento de Rosseau, plasmado en su obra Émile ou de l’education, le otorga  protagonismo al concepto y lo define como algo propiamente humano. Delimita, acota y define la infancia como objeto de estudio  y campo de acción educativa. El niño es definido como un ser inacabado, carente de razón y dependiente de un adulto tanto en el plano jurídico como en el familiar, heterónomo. Para llegar a ser adulto, hombre de razón, el sujeto infantil requiere de la acción educadora y los cuidados del maestro y sus padres.
El proceso de escolarización de la niñez fue interpretado de diversas maneras: mientras Aries lo consideró un “período de reclusión”, otros autores hicieron hincapié en los efectos de “disciplinamiento de los cuerpos y las conciencia”. Sandra Carli resalta la visión de J.Varela y F. Álvarez- Uría quienes definen este proceso como una “maquinaria de gobierno de la infancia” que determinó un estatuto, un espacio específico para la educación de los niños, un surgimiento de especialistas en infancia y la institucionalización de la escuela a partir de las leyes de obligatoriedad escolar, por ejemplo la Ley 1420 en Argentina. Estas leyes, en la Argentina funcionaron como dispositivo de disciplinamiento y de incidencia sobre la conformación del tejido social y cultural del país, inscribiendo a los niños - futuros hombres mayores- dentro de un orden público definido con una identidad nacional común. Un claro exponente de esta época es Sarmiento.
Entonces el niño, tal como plantea Carli, se convierte en un objeto de inversión en tanto es el sujeto social del futuro, “heredero de un porvenir”, germen de la sociedad política y económica del futuro. Pero a su vez, los niños están atravesados por la historia en su carácter de sujetos en constitución. A lo largo de las diferentes épocas, las visiones de los adultos sobre los niños fueron variando: por ejemplo Rosseau planteó la existencia de la inocencia infantil, Mercante postuló que los niños tenían un instinto maléfico que debía ser combatido, Freud dotó a los niños de sexualidad- lo cual borró cierta diferenciación con el adulto- y ciertas corrientes defendieron la libertad y criticaron la acción represiva de los adultos hacia los menores, mientras que luego sufrieron políticas represivas como las del nazismo en Europa (década del ’30) y dictaduras militares en Latinoamérica (década del ’70) .
Sin embargo, Carli sostiene que en la actualidad más que nunca la construcción teórica de la infancia denuncia los pensamientos, deseos y temores de la sociedad. Las crisis y redefiniciones sociales y políticas están modificando las condiciones en las cuales “se construye la identidad del niño y transcurren las infancias de las nuevas generaciones”. Más allá de las propias diferencias culturales, sociales y familiares que marcan los caminos que recorre cada niño, que nos recuerda que no hay una sola infancia si no “infancias” en plural,  hay también grandes desigualdades socio-económicas que  obligan a repensar la educación de los niños y nuestra concepción acerca de los mismos. Aunque N. Postman afirme que la infancia está desapareciendo, Carli argumenta que el borramiento de las diferencias entre niños y adultos es producto de circunstancias sociales e históricas en las cuales las infancias se desarrollan.

El artículo que elegí trata sobre la distribución de manuales de educación ambiental en las escuelas y la capacitación de numerosos docentes en estos temas. Los manuales, que incluyen un CD, fueron elaborados conjuntamente entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Consejo Federal de Medioambiente y el Ministerio Nacional de Educación. El objetivo de dicha tarea es lograr una toma de conciencia por parte de los alumnos en lo relacionado con el cuidado del medioambiente, introduciendo un debate sobre los modelos de desarrollo y producción que pueden perjudicarlo (“educación política” del tema medioambiental). Dentro de esta temática abarca asuntos como el uso de tecnologías que reduce la cantidad de mano de obra necesaria en el campo y la explotación de la tierra en los “pooles de siembre”.
Se puede analizar cómo el Estado invierte en educación en ciertos aspectos que considera importante. La problemática ambiental es muy tratada en estos tiempos, la contaminación en todos sus sentidos es un tema que nos influye a todos como sociedad. Las políticas de Estado, en este caso, apuntaron a invertir en “educación política” medioambiental considerándolo una apuesta al futuro. El niño es el futuro hombre, el “heredero de un porvenir” como nos afirma Sandra Carli, y depende del tipo de sociedad que el Estado quiere en un futuro, la apuesta e inversión en educación que se va a hacer en el presente.
A su vez, da cuenta de cómo la sociedad y sus problemáticas sociales, políticas, culturales y económicas, moldean y definen el tipo de educación que sus infantes reciben. En este sentido creo que -en base a lo que plantea Carli acerca de que en la actualidad la construcción teórica de la infancia denuncia los pensamientos, deseos y temores de la sociedad-  los diferentes sucesos trágicos que ocurren a causa de nuestros malos cuidados del medio ambiente creo que juegan un rol importante en este asunto. Se puede percibir como cierto sentimiento de que los niños son nuestra “esperanza” para la construcción de una  “sociedad mejor” en el futuro.
 Además hay en juego un asunto de poder político y económico, la tensión entre el Estado y los grandes productores rurales que son objeto de crítica en estos manuales por la gran contaminación y explotación del suelo que realizan.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario