domingo, 7 de diciembre de 2014

Planificación de una secuencia didáctica para primer ciclo Tema: Dictadura cívico-militar


Planificación de una secuencia didáctica para primer ciclo

Tema: Dictadura cívico-militar


Fundamentacion
En esta secuencia de actividades pensada para el primer ciclo de la escuela primaria, se propone trabajar sobre la dictadura cívico-militar. El foco estará puesto en la figura del desaparecido y su relación con el derecho a la identidad, o mejor dicho en cómo este se veía afectado con el proceder de las fuerzas armadas.
La escuela tiene un propósito fundamental en la construcción de ciudadanía, en la enseñanza de la importancia del respeto por los Derechos Humanos y el ejercicio de una memoria activa y crítica.
Se entiende que Los temas relacionados con el terrorismo de Estado son complejos porque refieren a una experiencia límite, multideterminada por factores políticos, económicos, sociales, culturales, religiosos. Y esta complejidad nos exige ser claros en un aspecto: estamos educando ciudadanos, críticos, activos en y para el efectivo cumplimiento y respeto de los Derechos Humanos.
    Por la complejidad de este fenómeno y las características de los sujetos que transitan el primer ciclo es que se ha escogido, como punto de abordaje, la figura del desaparecido que hace referencia, en primer lugar, a aquellas personas que fueron víctimas del dispositivo del terror estatal, que fueron secuestradas, torturadas y, finalmente, asesinadas por razones políticas y cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus deudos y, en su gran mayoría, todavía permanecen desaparecidos.
    Los “desaparecidos” vivieron un proceso en el cual no sólo se cercenó su libertad, su integridad física, sino que además su identidad  se vio disuelta. Pilar Calveiro afirma al respecto: Los números reemplazaban a nombres y apellidos, personas vivientes que ya habían desaparecido del mundo de los vivos y ahora desaparecerían desde dentro de sí mismos, en un proceso de "vaciamiento" que pretendía no dejar la menor huella. Cuerpos sin identidad, muertos sin cadáver ni nombre: desaparecidos. Como en el sueño nazi, supresión de la identidad, hombres que se desvanecen en la noche y la niebla.
    En base a dicha visión, para abordar esta temática, se proponen distintas actividades secuenciadas de forma tal que se logre construir la idea de qué es un desaparecido, incluyendo el desdibujamiento de su identidad.


Objetivos
  • Brindar situaciones que posibiliten a los alumnos comprender el término “desaparecido”.
  • Abrir el espacio a la reflexión acerca de las implicancias de la desaparición de personas.
  • Proponer actividades en las que se problematice de qué manera se vulneró la identidad de las personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar.

Contenidos

  • Terrorismo de Estado (última dictadura militar).
  • La figura del “desaparecido”.
  • La identidad del “desaparecido”.
  • Reflexiones y valoraciones acerca de este proceso histórico, de la vulneración de los derechos y de la desaparición de personas.


Actividades
    Se plantea una secuencia de actividades encadenadas que, dependiendo del grupo, pueden hacerse de a una por clase o de a dos/tres. Algunas actividades contemplan un cierre, pero otras son de carácter abierto y no incluyen un momento de cierre ya que sólo se plantean como reflexión a partir de un recurso o actividad disparadora (en algunos casos) o lectura.
   
Actividad 1
    Miraremos un video muy corto en el que se muestra un truco de magia donde desaparece una jaula. https://www.youtube.com/watch?v=KG0VOkI3bm4
    La idea será pensar en algunas cuestiones sobre la “desaparición” a partir del truco de magia:
¿Qué pasó con la jaula?
¿Cómo podríamos averiguarlo?
¿Qué hubiéramos sentido si en vez de una jaula, se trataba de algún objeto de valor para nosotros?
Actividad 2
    Leeremos y miraremos el libro-álbum “El misterioso caso del oso” de Oliver Jeffers.
    Reflexionaremos a partir de distintas preguntas:
¿Cuál es el misterio en esta historia?
¿Cómo se descubre qué era lo que estaba ocurriendo y quién era el responsable?
¿Qué soluciones se proponen y de qué manera se llevan a cabo?

Actividad 3
    La idea en esta actividad será pensar qué pasaría si, en vez de desaparecer objetos o árboles que pueden reponerse, desaparecieran personas. Las siguientes preguntas servirán de disparadores: ¿Cómo se sentirían los familiares y amigos de esa gente que desaparece? ¿Cuál sería la solución en ese caso? ¿Qué pasa si con el correr del tiempo esa persona no aparece? ¿Por qué motivos reales piensan que puede ocurrir que una persona desaparezca?
    Se pedirá que lo discutan en grupos y elaboren un registro de las respuestas de cada integrante y/o conclusiones grupales. Luego se hará una puesta en común. El registro de cada grupo puede quedar colgado en un afiche en el aula, para poder recurrir a él cuando sea necesario.

Actividad 4
    En esta actividad se contará que durante una época en nuestro país, no se respetaron los derechos de las personas y que incluso una gran cantidad “desapareció” en manos de un gobierno que se impuso por la fuerza. Tras dicha breve introducción oral, se leerá el texto “Terrorismo de Estado”, bastante extenso y complejo. Por ese motivo, la lectura será por parte del docente, podrá hacerse varias veces e incluso interrumpirse cuando haga falta una explicación.

Terrorismo de Estado

Si bien los golpistas llamaron a su gobierno Proceso de Reorganización Nacional, lo que se impuso fue una dictadura que ejerció el terrorismo de Estado. Es decir: fue un gobierno que implementó una forma de violencia política que, usando los recursos del Estado, buscó eliminar a los adversarios políticos –a quienes llamó “subversivos”– y amedrentar a la población a través del terror.
¿Y cuáles fueron las características específicas del terrorismo de Estado en la Argentina? Para terminar con las experiencias políticas que anhelaban la transformación social en nuestro país, la dictadura implementó una nueva metodología represiva: la desaparición sistemática de personas y el funcionamiento de centros clandestinos de detención (lugares donde mantenían cautivos a los secuestrados fuera de todo marco legal).
Existió un plan sistemático que consistió en secuestrar, torturar y asesinar de forma clandestina a miles de personas. Los “grupos de tareas” (comandos integrados mayoritariamente por militares y policías de baja graduación) se dedicaban a los secuestros y luego trasladaban a los secuestrados a centros clandestinos de detención que podían estar en un cuartel, una fábrica o una comisaría, entre otros lugares.
A partir de ese momento pasaban a ser desaparecidos porque nadie sabía dónde estaban. No se daba información a las familias y el gobierno decía que no sabía que había pasado con esas personas. Los familiares y amigos los buscaban en comisarías, hospitales, pero nadie les daba información. El horror fue tal que hoy sabemos, a través de numerosos testimonios brindados en procesos judiciales, que el destino de quienes estuvieron detenidos en centros clandestinos de detención fue la muerte. Aún se los continúa denominando desaparecidos pues hasta el día de hoy sus familiares no han podido recuperar sus restos.
Actividad 5
Para explicar qué ocurría con la identidad de los desaparecidos, podemos hacer un dibujo de una persona con todo lo que la identifica como tal. Luego, se podrán ir relatando los mecanismos con los que procedían los secuestradores (por ejemplo: llamar a los secuestrados por un número en vez de su nombre, quitarles la posibilidad de comunicarse con sus seres queridos, etc.)  y, a la vez, ir borrando todo lo que negaban de esa persona.
Podemos conversar sobre qué ocurrió con la identidad de esta persona y qué opinamos al respecto o también qué pensamos que debemos hacer como sociedad para que no se vuelvan a cometer actos de este tipo. Pondremos el ejemplo de los distintos organismos de defensa de los Derechos Humanos.
   
Actividad 6
    Para cerrar la secuencia, presentaremos una lista de los organismos de Derechos Humanos en nuestro país. Le propondremos a los chicos escribirles una carta contándoles el trabajo que estuvimos haciendo, lo que aprendimos y las reflexiones que hicimos.
Dividiremos la clase en grupos. Cada grupo escribirá una carta donde explique qué actividades hicimos, qué saben ahora sobre a quienes se les llama “desaparecidos”. También podrán agregar una opinión sobre el tema.
    Las cartas serán enviadas luego de una revisión de la escritura ¡y esperaremos la respuesta!
   

Instrumentos para evaluar actitudes y valores

    Para evaluar actitudes y valores, utilizaremos como instrumento una escala de apreciación. Nos centraremos en las actividades 3 y la 6.

Escala de apreciación para las actividades 3 y 6

Indicadores:

- Respeta el orden de intervención
- Escucha atentamente a sus compañeros
- Respeta la opinión de los demás
- Expone sus ideas respetuosamente
- Participa en las decisiones respecto de la escritura

Escala:
Permanentemente- Frecuentemente- Ocasionalmente- Nunca




2)
    No fue sencillo hallar en los libros que dispongo, actividades o textos que respondieran a lo pedido por la consigna. Varias razones influyeron: es difícil encontrar actividades propias del área Formación ética y ciudadana y además, es complicado poder “clasificarlas” según estos criterios de Cullen. Incluso las que elegí no creo que se ajusten totalmente a lo que Cullen define. Sin embargo, tengo algunas razones para sostener por qué elegí estos y no otros.
    A continuación, las actividades/ textos elegidos y sus correspondientes fundamentaciones.

Actividad que responde a la concepción de dogmatismo moral
  • Pogorelsky, M [et. al] Giralunas 1. Ed. Santillana,  Buenos Aires, 2009 Página 105
C:\Users\Casa\Pictures\2014-07-05 actividad giralunas 1\actividad giralunas 1 001.jpg

Considero que aquí vemos una concepción dogmática de la moral, más bien de los buenos hábitos y costumbres. En el libro en general aparecen otras concepciones éticas, pero en estas secciones distribuidas a lo largo de todos los capítulos llamadas “ayuditas de la esquina” aparecen indicaciones pensadas para prescribir a los recién llegados a la escuela, cómo comportarse en ella.
En este caso, no hay lugar a la reflexión, no hay lugar a pensar formas de organizar el aula de manera distinta según la pauta de trabajo. No hay opción al diálogo, a la crítica, a la construcción del aula como ambiente de trabajo colectivo. Es dogmática en este sentido: para estar en clase y escribir bien, tenés que sentarte de esta manera. Está muy fuertemente marcado que no hay otra posibilidad, hay que estar sentados, con los pies debajo de la mesa y las manos, sobre ella. Ese es el hábito que se propone como  adecuado: no parece haber otro, no parece haber una invitación a pensar entre todos de qué maneras nos tenemos que comportar en clase según el tipo de actividad que se plantee. Parece ser la única disposición correcta del cuerpo del niño/a para la escuela.

Actividad que responde a la concepción de relativismo moral
  • Delgado, M. y Pérez, S. [et. al.] Azulín azulado 2. Santillana EGB. Buenos Aires. 2004. Página 25.
C:\Users\Casa\Pictures\2014-07-05 actividad azulin azulado 2\actividad azulin azulado 2 002.jpg

    ¿De qué manera entiendo que este pequeño texto responde a la concepción ética de relativismo moral? Porque no hay una apertura hacia la reflexión. Pareciera que, a lo largo del tiempo, la organización de las familias se modificó porque sí y se dejan de lado otras disputas y problemáticas sociales que influyeron. Parece que es relativo a la época el modo de organización familiar y el reparto de las tareas, era la forma de vida de ese momento.
Incluso la primera oración del texto afirma que “No todas las familias son iguales ni sus integrantes realizan las mismas tareas”. Esto es cierto, pero ¿entonces? ¿Son todas válidas? ¿Hay formas de repartir las tareas que sean más justas que otras?  
    Por otro lado, esa organización de la familia que se sostiene que se daba “antiguamente”, aún persiste en muchos hogares. ¿Qué pasa allí? ¿Qué hacemos en el aula si dentro de una familia todavía hay una organización machista? No todo es tan ideal hoy en día…


Actividad que responde a la concepción de ciudadanía reducida al formalismo jurídico.

  • Carabajales, M. y Tato, M. Inés. Ciencias Sociales 5 bonaerense. Editorial Mandioca, Buenos Aires, 2009. Pág. 23

C:\Users\Casa\Pictures\2014-07-05 actividad mandioca ciencias sociales 5\actividad mandioca ciencias sociales 5 001.jpg

    En esta actividad, pareciera estar desperdiciado el trabajo en grupo. No se propone un debate profundo acerca de qué normas les parece que tienen un sentido de ser y por qué deberían cumplirse. Sencillamente se les pide que hagan un listado de las normas de la escuela y que conversen sobre cuáles cumplen y cuáles no.
    En el capítulo el texto tampoco explica bien en qué aspectos las normas organizan la vida en sociedad, simplemente enumera cuáles son las leyes más importantes en el país.
    Por este motivo, considero que aquí estamos ante una concepción de ciudadanía que responde al formalismo jurídico: conocer las leyes/normas es lo importante, no parece serlo reflexionar sobre por qué y para qué están.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario